LAS FERIAS Y FIESTAS DE LOBATERA.
![]() |
Plaza mayor, lugar donde nació la feria mas antigua de américa. (FOTO: autor desconocido) |
Este
acontecimiento representa un momento importante para la evolución de la
población de Lobatera en el transcurrir del tiempo. Con la llegada de los
colonizadores Españoles a Venezuela luego del descubrimiento de América también
trajeron las tradiciones propias de su idiosincrasia y las instauraron en los
diversos lugares que conquistaron, dejando en esta localidad la tradición de
las Ferias.
El
concepto de feria se define del
latín feria, una feria es un evento económico, social o
cultural que puede estar establecido o ser temporal y que puede tener lugar en sede fija o
desarrollarse de forma ambulante. Las ferias suelen estar dedicadas
a un tema específico o tener un propósito común. Las ferias de Lobatera tienen
su propio origen como a continuación citare.
22
de marzo de 1774: El primer cura párroco de Lobatera, Pbro.
Dr. Manuel Antonio de Nava, quien había llegado al pueblo el día 20 procedente
de Santa Fe de Bogotá, crea la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
e instituye en sus constituciones la obligación de correr seis toros en honor
de Nuestra Señora, cada año, en la plaza mayor, el día de su fiesta patronal,
el 28 de diciembre. Hecho histórico que da origen a la tradición de las ferias
y fiestas de la población. El documento que se conserva en el Archivo
Parroquial de Lobatera especifica:
“LIBRO DE LA COFRADIA DE NA^ SA^ DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRA QUE YO FR. JOACHIN CALIXTO DEL ORDEN DE PREDO^ HAGO DONACN^ Consta de Docientas y Doce Planas numeradas, El que me costo cuatro pes. Junto Con la gotera4 o Punta de (ilegible) que tiene el velo, qecosto seis ps y cuatro reales, sin qenaide me aiudase pa su costo, ni menos fuese de costo de Fabrica, pues Como Consta de el apunte de Fabrica, de recivo, y gasto= (portada) (folio 1) Noz los vesinos de esta Parra deNra Sra del Rosario de chiqnqra de Lovatera, congregados en su Stayglecia pa el arreglo de tener la cofradia dela SSmaVirgn Nra Patrona y titular, preste el sr Cura y vico D D Manl Anto deNava nuestro primer Parrocho; el sr Alce Pedaneo y toda la feligresia acordes y a una voz ordenamos y establesemoz la predicha cofradia enla sigte forma# Primte nos obligamos apagar todoz los vecinos hombres y mugeres qe tengan de catorse años pa arriba un real cada uno de tercioz aNra Sra, y el Prioste q nombraremoz loz cobrara todos los años pr el mes de Dizre# 4 En este caso, la palabra gotera hace referencia a la cenefa o caída de tela que, a manera de adorno, cubría el dosela parte superior del velo que a su vez resguardaba el camarín con la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Lobatera. Ytem ordenamoz q se le haga ala ssma Virgn todos loz años el tercero dia dePaschua de Navidad su fiesta deYglecia consu sermon q dotamos a ocho pesoz; y dicha fiesta sera voluntaria alos devotos q lapidiesen; pero sino huviese qn lapida; la hará la cofradia y pagará deloz tersioz: Y asi mismo ordenamoz selé diga cada Mes su missa cantada, descubierta con flores luses de sera yel sebo nesso# Ytem: Donamoz aNra Sra seis toroz pr q corran deqta del ssr Cura y Prioste y q todos los años se jueguen en esta Plaza y sedetermine laseguridad de loz que los tomasen para el sigte año: Y assi mismo pague elPrioste veynte yqtro pezos al sr Cura porlas dosse missas del año q dotamos adoz pesoz; y dará al sachristan porsu trabajo sinco pesoz cada un año y dará qta de lo gastado y los restante. Todas las cuales constitusiones sujetamos al O ordino pa q las apruebe o disponga segun hubiere q conste; y las firmamos en esta dicha Parr de Lovatera a veynte ydoz de Marzo de 1774#. D.D. Manl Anto deNava (Trascripción literal de la primera y tercera página del Libro de la Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario de Chiquinquirá 1774-1850. Archivo Eclesiástico Parroquial de Lobatera. Samir A. Sánchez E., agosto de 1994).
Para comprender el significado que tuvieron las palabras, propias de la tauromaquia: “pr q corran deqta del ssr Cura y Prioste y q todos los años se jueguen en esta Plaza y se determine la seguridad de loz que los tomasen para el sigte año” en la población de Lobatera de fines del siglo XVIII, y reconstruir un escenario virtual sobre lo que pasó en las primeras fiestas de Lobatera, transcribimos a continuación una descripción de cómo eran las corridas y los juegos de toros en el siglo XVIII. El ejemplo se tomó de una descripción que hace el sacerdote jesuita Miguel Alejo Schabel de las celebraciones que vio en la ciudad de Barinas, en 1705, con motivo de las fiestas patronales en honor a la Inmaculada Concepción y a Santa Lucía: “En el templo primeras vísperas, misa, sermón, y cantos, afuera procesión, convite, fuegos festivos, comedias y corridas de toros. Las cofradías o confraternidades (las llamadas hermandades) instituyen anualmente tales solemnidades. De año en año convienen los cofrades en la Iglesia en las mismas fiestas después de las vísperas y eligen al nuevo alférez portabandera o sea el que debe llevar la bandera y tres capitanes. El Capitán de locos, el Capitán de toros y el Capitán de pólvora. / Al que lleva la bandera le toca por oficio en la próxima fiesta adornar e iluminar el altar de la Iglesia, nombrar y salariar al celebrante y predicador, ordenar la procesión, elegir y arreglar las comedias y luego preparar el convite público en la fiesta. […] El Capitán de pólvora debe cuidar que en la noche de la vigilia y de la misma fiesta y las noches en que se hacen las comedias en la plaza, que toda la plaza alrededor esté adornada e iluminada con lámparas y también en la vigilia y fiesta y en la misma fiesta de las vísperas y de la misa y antes de la comedia se enciendan cohetes (en el Táchira, en el siglo XVIII, se denominaron “voladores”) o fuegos artificiales. El capitán de toros debe cuidar, buscar y traer en determinados días de la octava cierto número de toros para los juegos. Para eso debe nombrar y buscar compañeros que traigan los toros con él y hombres a pie y a caballo que azucen los toros y los ataquen con picas y espadas. Deben también cerrar las puertas de las casas y las entradas de las calles en la plaza y parapetarlas con árboles; entre nosotros llaman esto empalizadas […]. / Luego tiene que hacer de semejantes estacas y troncos en un ángulo de la plaza un corral, esto es un establo, que se hace como un seto cuadrado, para que se custodien los toros que allí se traen y que a su tiempo sean llevados a la plaza o sea al teatro uno, dos o tres según les plazca. […] En cuanto a los juegos y peleas con fieras y toros bravos, no sucede ninguna desgracia a nadie. Hay juegos y peleas durante dos días con toros de esa especie. En una y otra corrida matan más o menos doce toros, hiriéndoles principalmente con la lanza a dos o tres pasos y frente a frente, en el ataque y corrida del toro contra el jinete y del jinete contra el toro. Todo consiste en la destreza y suerte que se dirige el caballo tan hábil y felizmente que se evite corriendo o con un salto oblicuo el toro que corre contra el adversario con todo ímpetu y furor, y al mismo tiempo y de una vez le clava la lanza con un golpe mortal. A tal golpe siguen las aclamaciones, aplausos del pueblo y los premios Sea lo que fuere, la cosa está llena de peligros y sabe a paganismo; pero excepto España y Portugal no se ha visto eso en ninguna otra parte de la Cristiandad. Pero qué. Si todo lo que hacen los hombres los hombres se juzga por la intención ciertamente tienen estos juegos una intención sumamente buena; y así celebran las Fiestas de Nuestro Señor, de la Santísima Virgen y de los Santos del modo que pueden y saben según las costumbres antiquísimas de la Patria y de los Padres con todas las señales de alegría que se pueden imaginar. Tomado de “Noticias de América que manda el Padre Miguel Alejo Schabel misionero de la Sociedad de Jesús al Muy Reverendo Padre Miguel Ángel Tamburino Prepósito Provincial y Vicario General de la misma Sociedad, el 9 de abril de 1705 […]” en ARELLANO MORENO, Antonio (selección y estudio preliminar), Documentos para la Historia Económica en la época colonial, Viajes e informes, Academia Nacional de la Historia, Colección Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, No. 93, Caracas, 1970, pp. 22 a 25. Esta referencia tomada del Libro “Crónicas de Lobatera” cuya autoría es del Doctor Samir Sánchez quien fue el segundo Cronista Oficial de la Ciudad de Lobatera quien actualmente es Cronista Emérito de la Ciudad de Lobatera.
“LIBRO DE LA COFRADIA DE NA^ SA^ DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRA QUE YO FR. JOACHIN CALIXTO DEL ORDEN DE PREDO^ HAGO DONACN^ Consta de Docientas y Doce Planas numeradas, El que me costo cuatro pes. Junto Con la gotera4 o Punta de (ilegible) que tiene el velo, qecosto seis ps y cuatro reales, sin qenaide me aiudase pa su costo, ni menos fuese de costo de Fabrica, pues Como Consta de el apunte de Fabrica, de recivo, y gasto= (portada) (folio 1) Noz los vesinos de esta Parra deNra Sra del Rosario de chiqnqra de Lovatera, congregados en su Stayglecia pa el arreglo de tener la cofradia dela SSmaVirgn Nra Patrona y titular, preste el sr Cura y vico D D Manl Anto deNava nuestro primer Parrocho; el sr Alce Pedaneo y toda la feligresia acordes y a una voz ordenamos y establesemoz la predicha cofradia enla sigte forma# Primte nos obligamos apagar todoz los vecinos hombres y mugeres qe tengan de catorse años pa arriba un real cada uno de tercioz aNra Sra, y el Prioste q nombraremoz loz cobrara todos los años pr el mes de Dizre# 4 En este caso, la palabra gotera hace referencia a la cenefa o caída de tela que, a manera de adorno, cubría el dosela parte superior del velo que a su vez resguardaba el camarín con la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Lobatera. Ytem ordenamoz q se le haga ala ssma Virgn todos loz años el tercero dia dePaschua de Navidad su fiesta deYglecia consu sermon q dotamos a ocho pesoz; y dicha fiesta sera voluntaria alos devotos q lapidiesen; pero sino huviese qn lapida; la hará la cofradia y pagará deloz tersioz: Y asi mismo ordenamoz selé diga cada Mes su missa cantada, descubierta con flores luses de sera yel sebo nesso# Ytem: Donamoz aNra Sra seis toroz pr q corran deqta del ssr Cura y Prioste y q todos los años se jueguen en esta Plaza y sedetermine laseguridad de loz que los tomasen para el sigte año: Y assi mismo pague elPrioste veynte yqtro pezos al sr Cura porlas dosse missas del año q dotamos adoz pesoz; y dará al sachristan porsu trabajo sinco pesoz cada un año y dará qta de lo gastado y los restante. Todas las cuales constitusiones sujetamos al O ordino pa q las apruebe o disponga segun hubiere q conste; y las firmamos en esta dicha Parr de Lovatera a veynte ydoz de Marzo de 1774#. D.D. Manl Anto deNava (Trascripción literal de la primera y tercera página del Libro de la Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario de Chiquinquirá 1774-1850. Archivo Eclesiástico Parroquial de Lobatera. Samir A. Sánchez E., agosto de 1994).
Libro de la cofradía Virgen de Chiquinquirá de Lobatera Fotografía en blanco y negro 1965 |
Para comprender el significado que tuvieron las palabras, propias de la tauromaquia: “pr q corran deqta del ssr Cura y Prioste y q todos los años se jueguen en esta Plaza y se determine la seguridad de loz que los tomasen para el sigte año” en la población de Lobatera de fines del siglo XVIII, y reconstruir un escenario virtual sobre lo que pasó en las primeras fiestas de Lobatera, transcribimos a continuación una descripción de cómo eran las corridas y los juegos de toros en el siglo XVIII. El ejemplo se tomó de una descripción que hace el sacerdote jesuita Miguel Alejo Schabel de las celebraciones que vio en la ciudad de Barinas, en 1705, con motivo de las fiestas patronales en honor a la Inmaculada Concepción y a Santa Lucía: “En el templo primeras vísperas, misa, sermón, y cantos, afuera procesión, convite, fuegos festivos, comedias y corridas de toros. Las cofradías o confraternidades (las llamadas hermandades) instituyen anualmente tales solemnidades. De año en año convienen los cofrades en la Iglesia en las mismas fiestas después de las vísperas y eligen al nuevo alférez portabandera o sea el que debe llevar la bandera y tres capitanes. El Capitán de locos, el Capitán de toros y el Capitán de pólvora. / Al que lleva la bandera le toca por oficio en la próxima fiesta adornar e iluminar el altar de la Iglesia, nombrar y salariar al celebrante y predicador, ordenar la procesión, elegir y arreglar las comedias y luego preparar el convite público en la fiesta. […] El Capitán de pólvora debe cuidar que en la noche de la vigilia y de la misma fiesta y las noches en que se hacen las comedias en la plaza, que toda la plaza alrededor esté adornada e iluminada con lámparas y también en la vigilia y fiesta y en la misma fiesta de las vísperas y de la misa y antes de la comedia se enciendan cohetes (en el Táchira, en el siglo XVIII, se denominaron “voladores”) o fuegos artificiales. El capitán de toros debe cuidar, buscar y traer en determinados días de la octava cierto número de toros para los juegos. Para eso debe nombrar y buscar compañeros que traigan los toros con él y hombres a pie y a caballo que azucen los toros y los ataquen con picas y espadas. Deben también cerrar las puertas de las casas y las entradas de las calles en la plaza y parapetarlas con árboles; entre nosotros llaman esto empalizadas […]. / Luego tiene que hacer de semejantes estacas y troncos en un ángulo de la plaza un corral, esto es un establo, que se hace como un seto cuadrado, para que se custodien los toros que allí se traen y que a su tiempo sean llevados a la plaza o sea al teatro uno, dos o tres según les plazca. […] En cuanto a los juegos y peleas con fieras y toros bravos, no sucede ninguna desgracia a nadie. Hay juegos y peleas durante dos días con toros de esa especie. En una y otra corrida matan más o menos doce toros, hiriéndoles principalmente con la lanza a dos o tres pasos y frente a frente, en el ataque y corrida del toro contra el jinete y del jinete contra el toro. Todo consiste en la destreza y suerte que se dirige el caballo tan hábil y felizmente que se evite corriendo o con un salto oblicuo el toro que corre contra el adversario con todo ímpetu y furor, y al mismo tiempo y de una vez le clava la lanza con un golpe mortal. A tal golpe siguen las aclamaciones, aplausos del pueblo y los premios Sea lo que fuere, la cosa está llena de peligros y sabe a paganismo; pero excepto España y Portugal no se ha visto eso en ninguna otra parte de la Cristiandad. Pero qué. Si todo lo que hacen los hombres los hombres se juzga por la intención ciertamente tienen estos juegos una intención sumamente buena; y así celebran las Fiestas de Nuestro Señor, de la Santísima Virgen y de los Santos del modo que pueden y saben según las costumbres antiquísimas de la Patria y de los Padres con todas las señales de alegría que se pueden imaginar. Tomado de “Noticias de América que manda el Padre Miguel Alejo Schabel misionero de la Sociedad de Jesús al Muy Reverendo Padre Miguel Ángel Tamburino Prepósito Provincial y Vicario General de la misma Sociedad, el 9 de abril de 1705 […]” en ARELLANO MORENO, Antonio (selección y estudio preliminar), Documentos para la Historia Económica en la época colonial, Viajes e informes, Academia Nacional de la Historia, Colección Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, No. 93, Caracas, 1970, pp. 22 a 25. Esta referencia tomada del Libro “Crónicas de Lobatera” cuya autoría es del Doctor Samir Sánchez quien fue el segundo Cronista Oficial de la Ciudad de Lobatera quien actualmente es Cronista Emérito de la Ciudad de Lobatera.
La
tradición de las Ferias De Lobatera que inicio desde el año 1774 que se
realizaba en el mes de Diciembre en homenaje a la Virgen Nuestra Señora De
Rosario De Chiquinquirá De Lobatera, ha venido trascendiendo de generación en
generación, aunque han tenido que adaptarse a algunos cambios notorios en el
desarrollo o trajinar en cuanto a la evolución de este hecho histórico que
identifica al pueblo de Lobatera, pues
citando el Libro “Crónicas de Lobatera” autoría del Doctor Samir Sánchez
nos explica lo ocurrido en el año 1850.
28
de diciembre de 1850: Última relación documental (final del Libro
de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá) que certifica las
celebraciones de las ferias y fiestas y las corridas de toros de Lobatera, en
honor a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. La resolución de la
Diputación Provincial de Mérida, de fecha 29 de noviembre de 1851, que reguló
la celebración de las ferias y fiestas de los pueblos de la Provincia de
Mérida, alteró la tradicional celebración de las ferias y fiestas de Lobatera,
celebradas desde 1774 en diciembre por lo cual fueron trasladadas a junio (ver
1870) y luego a septiembre (ver 1877). No se conservan registros de haberse
iniciado un nuevo libro para la Cofradía.
Abril de 1870: Rafael Vivas, Jefe Civil del Departamento Lobatera,
participa al Gobernador del Estado Táchira la celebración de las fiestas
públicas que durarán del 1ero de junio hasta el 5 del mismo mes “i siendo el
juego de toros uno de los regocijos acostumbrados, es indispensable conceder la
feria al que dé el ganado”. (Archivo General del Estado Táchira, Tomo XV, año
1870, dato recopilado por Don José del Rosario Guerrero Briceño, Primer
Cronista Oficial de Lobatera). Abril de
1870: Rafael Vivas, Jefe Civil del Departamento Lobatera, participa al
Gobernador del Estado Táchira la celebración de las fiestas públicas que
durarán del 1ero de junio hasta el 5 del mismo mes “i siendo el juego de toros
uno de los regocijos acostumbrados, es indispensable conceder la feria al que
dé el ganado”. (Archivo General del Estado Táchira, Tomo XV, año 1870, dato
recopilado por Don José del Rosario Guerrero Briceño, Primer Cronista Oficial
de Lobatera).
Por ende a
través de estos documentos se puede definir las Ferias y Fiestas de Lobatera
como las más antiguas de América; orgullo de Lobateros y Tachirenses que con
los cambios que se han realizado esperan de cada año el mes de Septiembre para
celebrar tan importante acontecimiento donde se le rinde un Homenaje a la
“Virgen Nuestra Señora de las Mercedes” el 24 de ese mes referencia fundamental de la historia de
dicha localidad Tachirense.
Para Los Lobateros que residen y los que por
razones de índole laboral marcharon en busca de nuevos horizontes que les
permitieran progresar siempre durante el mes de su Ferias aprovechan la ocasión
para reencontrarse, pero en sus mentes reaparecen diversos recuerdos que
permiten describir algunas de las festividades que se llevaron a cabo en
anteriores años y las comparan con las
que actualmente disfrutan partiendo por una nostalgia que no pueden evitar
esconder y dejan salir ese gran pensamiento “Que Tiempos aquellos, jamás volverán” entre esos recuerdos
recuerdan Ferias y Fiestas de la décadas de los 70, 80, donde se efectuaban
diferentes eventos de carácter religioso, deportivo, cultural, taurino y social
donde los Lobaterenses quienes visitaban esta población disfrutaban de las
esperadas Fiestas Feriales de Lobatera. Ya para finales de la década de los 80
e inicio de la década de los 90 las Ferias y Fiestas de Lobatera toman un nuevo
rumbo, aparece como organizadora de las mismas la A.C. Casa De La Cultura “Víctor Enrique Martínez” la cual estaba integrada por un conjunto de jóvenes Lobaterenses entusiastas
que querían dar un giro diferente a las Ferias de su querida Lobatera. Para
esta iniciativa la Alcaldía de Lobatera deposito todo el apoyo y confianza
necesaria para que desarrollaran todas las ideas innovadoras, es así como en
Lobatera se comienza a observar importantes eventos de índole cultural
recordando la visita del Grupo Carache del Estado Trujillo, Danzas provenientes
del Estado Mérida, e inclusive se presentaron danzas que venían de otros países
a encuentros de danzas en nuestro país cercanos a Lobatera y se aprovechaba
para presentarlos en la localidad, esto era posible gracias al apoyo que la A.C. Casa De La Cultura “Víctor Enrique
Martínez” recibía por parte del
Consejo Nacional de la Cultura(CONAC) Pues esta institución facilitaba recursos
para la presentación de agrupaciones y artistas de relevada trayectoria
cultural en Venezuela, para que vinieran
a esta población y con sus espectáculos engalanaran las Ferias y Fiestas De
Lobatera, en el ámbito deportivo se realizaron eventos donde se propiciaba la
participación directa y desinteresada de pobladores y visitantes; entre esos
eventos se pueden recordar el Ciclismo de montaña, juego de domino, bolas
criollas, el campeonato de Futbolito y Softbol copa Ferias y Fiestas de
Lobatera donde se dejaba notar la participación de equipos locales e invitados
de otras poblaciones de la región, se
efectuaban los famosos concursos de pesca entre otros . En lo Socio Cultural se
presentaban las orquestas bailables más renombradas de la región y la nación (
grupo B, swing Melody, Caña Dulce, el gran Combo Andino , Billos, Los Melódicos de
manera gratuita, se presentaron diversos artistas de la canta llanera pues nace
en el año 1995 el Festival de Música Llanero, donde participaron excelentes y
reconocidos cantantes entre los cuales se destacan: Luis El Cubiro, Rumi Olivo, Teo Galindez, Luis
Canagua, Reinaldo Armas este último se presentó el 24 de Septiembre del año 1995, Reina Lucero, entre otros, se desarrollaba el
Festival de música campesina. Lobatera mostraba sus instituciones culturales
representadas por la Banda Municipal Sucre con excelentes pasodobles a bordo
del camión de Areció El gocho lideraba la caravana que iniciaba las Ferias y
Fiestas de Lobatera en la cual se hacía entrega al pueblo de Lobatera del
Programa de las mismas, realizaba sus retretas, paseos musicales por las
principales calles de la población, animaba con acordes musicales las corridas
y no podía faltar en la misa, en cuanto al hablar de Danzas siempre por este
pueblo daba la cara por Lobatera las Danzas Estampas de mi Tierra adscritas a
la A.C. Casa De La Cultura “Víctor
Enrique Martínez” bajo la dirección
de la Lobaterense Yohana Morales. En lo religioso los 23 de Septiembre la
Serenata en homenaje a la Virgen Nuestra Señora De Las Mercedes se desarrollaba
en el marco del festival de música llanera desde donde se le dedicaban coplas y
contrapunteos, junto a Lobatera, con el esfuerzo de muchas personas de una u
otra manera el circo de toros llegaba y la corrida se realizaba, hasta algunos
Lobateros toreaban y la Banda Municipal Sucre
animaba.
![]() |
Mural ferias y fiestas Autor: Gerardo Morales Foto: Dario Hurtado |
La
organización de las Ferias y Fiestas de Lobatera, continuo evolucionando, la
alcaldía del Municipio conformaba un
comité de Ferias que se encargaba de organizar y realizar las Ferias de
Lobatera, el Festival de danzas seguía siendo organizado por la institución
cultural anteriormente Casa de la Cultura “Víctor Enrique Martínez. La recamara
nunca falto, siempre al culminar la misa en Homenaje a la Virgen Nuestra Señora
De Las Mercedes, pues ella sonaba y el
pueblo la disfrutaba.
Es
importante manifestar que el comienzo de un nuevo milenio para la historia de
la humanidad se ha caracterizado por los avances tecnológicos, para el pueblo
de Lobatera ha traído el declive de sus Feria y Fiestas, muchos son los
factores que van desde lo económico a lo cultural, de lo religioso a lo social,
en fin, lo que no se puede negar que el principal hecho histórico cultural que
define gran parte de su evolución en el tiempo se encuentra en peligro y lo más
lamentable es que puede desaparecer. Siendo respetuoso me voy a tomar la
molestia de citar alguna diferencia de la organización de las Ferias de
Lobatera del ayer y la de hoy, pues de esta manera podremos encontrar los
diversos factores que han puesto en riesgo este acontecimiento histórico
cultural. El primer factor que siempre se ha tenido como obstáculo en la
realización de las Ferias de Lobatera es la situación económica, pues este año
tras año agobia a los organizadores al momento de planificar las Ferias y
Fiestas, pero hay diferencias que son necesarias mostrar y luego analizar para
poder mejorar:
FERIAS DEL AYER
|
FERIAS Y FIESTAS DEL HOY
|
Se promovió la realización de
eventos donde se difundieran nuestras costumbres y tradiciones
|
·
Se trata de
difundir las tradiciones y costumbre propias de la localidad.
|
Se planificaban las Ferias Y Fiestas
de Lobatera con anterioridad
|
·
Se organizan
partiendo de la realidad del día a día que identifica a la localidad.
|
Se nombraba un comité que con el
apoyo de la Alcaldía del Municipio se encargaba de organizar y realizar las
Ferias y Fiestas de Lobatera
|
·
Se realizan
reuniones donde se invita a un grupo de personas para conformar un comité de
Ferias pero se queda en una planificación que por lo general no se ejecuta,
solo un grupo de personas que trabajan en la Alcaldía del Municipio
especialmente en el Instituto Autónomo Municipal De Cultura, Deporte, Y
Recreación que con el apoyo irrestricto de este organismo con esfuerzo realizan
las ferias.
|
Para el mes de Junio ya se escuchaba
en el pueblo rumores relacionado con las venideras Ferias de Lobatera
|
·
Solo se espera
con expectativa los eventos que se llevaran a cabo en las Ferias
|
Se disfrutaba de la retreta del
medio día por parte de la Banda Municipal Sucre y su posterior paseo por las
principales calles de la localidad
|
·
Esta tradición
desapareció de las Ferias y Fiestas de Lobatera.
|
Las Ferias duraba todo el mes de
Septiembre entre la realización de eventos deportivos, culturales y sociales
|
·
Las Ferias se
realizan entre dos fin de semanas del mes de Septiembre
|
En la realización de las Ferias y
Fiestas de Lobatera los Lobateros Vivían de un eventismo.
|
·
Se propicia que
las Ferias y Fiestas de Lobatera retomen sus raíces.
|
Luego de
citadas estas diferencias es necesario que estas puedan ser analizadas para
poder encontrar cual es la verdadera problemática que hoy tiene en peligro a
las Ferias y Fiestas de Lobatera, hecho
histórico de relevancia al momento de definir la historia de Lobatera la tierra
fundada por el Español Don Pedro de Torres Vera en el año de 1593 y que desde
el año 1774 comenzó a escribir la historia de sus Ferias y Fiestas que en este
2017 están arribando a 243 años de historia entre obstáculos, esfuerzo, pero también
por la indolencia de muchos.
Baile de la reina en el ferial 2014 FOTO Dario Hurtado |
Baile de la reina en el ferial 2014 FOTO Dario Hurtado |
Tarde-noche Llanera en el ferial 2014 FOTO Dario Hurtado |
Tarde-noche Llanera en el ferial 2014 FOTO Dario Hurtado |
Comentarios
Publicar un comentario