Terremoto Del 18 De Mayo 1875 En Lobatera
Eran las once de la mañana en la población de Lobatera  del día  San Juan I Papa 18 de Mayo del año 1875 cuando un terremoto de gran intensidad cuyo epicentro fue la población de San José de Cúcuta sorprendió  a poblaciones del departamento del  Norte de Santander en Colombia y por el Estado Táchira por Venezuela El fenómeno telúrico causó estragos en las poblaciones colombianas de Villa del Rosario, San Cayetano, Santiago, Bochalema, Gramalote, Arboledas y Salazar de las Palmas.
En Venezuela se arruinaron poblaciones como San Antonio, Ureña, Capacho, San Cristóbal, Táriba, Rubio, El Cobre, La Grita, Lobatera, Borotá, Palmira, Colón, Michelena y otros vecindarios. La ola expansiva se sintió en poblados zulianos y merideños.
Este es el segundo terremoto que destruye a la población de Lobatera y deja daños irreparables. . La primera imprenta que llegó a Lobatera (y la tercera en el Táchira), traída de Maracaibo por el Padre Gabriel Gómez en 1873, quedó inutilizada por los escombros: este terremoto fue anunciado por una réplica ocurrida a las 4 00pm del día 16 de Mayo de ese año, otra replica sucede a las 5:30 de la mañana del día 17 de Mayo, curiosamente este temblor acontece a la misma hora en que ocurrió el terremoto de Lobatera  del 26 de Febrero del año 1849,  las réplicas continuaron después del terremoto del 18 de Mayo de 1875 hasta el 19 del mismo  mes y año en curso .
De este terremoto se cuenta una anécdota en el camino que une a la Villa del Rosario de Cúcuta con San Antonio del Táchira, vivía un ciego llamado Dositeo López, quien algunos días antes del terremoto decía a su familia: "Me huele a Lobatera; si quieren salvarse duerman en el cocal". En ese cocal se refugió el ciego y allí se salvó. Había sido una de las víctimas que destruyó a Lobatera en el año 1849 (Cfr. GARCÍA HERREROS, A. Monografía de Cúcuta, Cúcuta, 1983, p. 37). Luis Alberto Medina, otro historiador colombiano, refiere que Dositeo López era oriundo de Lobatera y que había quedado ciego a raíz del terremoto. Asimismo que la frase completa que menciona {o, era; “Me huele el aire a Lobatera” (Cfr. MEDINA, Luis Alberto y otros, Cita histórica, Cúcuta, 2001, p. 176-177).
Lobatera con ahínco y gallardía  comienza nuevamente a reponerse de tan lamentable hecho telurico Después del terremoto, el Padre Gabriel Gómez inicia la construcción de la Iglesia Parroquial la cual levantó con tres naves, la central de mayor altura que las laterales, una sola puerta principal y una torre de dos cuerpos abiertos y techo a cuatro aguas. Allí funcionó el campanario y se corresponde con la actual torre del reloj. La fachada de esta iglesia reproducía con gran similitud la fachada de la actual capilla del Humilladero pero sin los ventanales. La historia de Lobatera en su evolución en el tiempo también se haya definida por las diversas pruebas que la naturaleza  ha colocado; ahora me pregunto ¿estamos los Lobateros preparados para enfrentar un acontecimiento natural de similares magnitudes?
Los datos  tomados en la realización de este documento fueron tomados del  libro electrónico “Crónicas De Lobatera” autor Doctor Samir Sánchez “Cronista Emérito  De La Ciudad De Lobatera” y el artículo “Terremoto de Cúcuta” autor: Pedro José Pérez Vivas publicado en la página web de Defensa Civil de Colombia


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LAS FERIAS Y FIESTAS DE LOBATERA.